En este post comentamos qué relación puede tener la dieta alimentaria con los hobbies.

La dieta alimentaria tiene importancia por su demostrado papel en la salud. Se ha llegado a determinar qué elementos de la dieta habitual, tanto alimentos como bebidas, son mas adecuados para preservar o mejorar nuestra salud y cuáles son más perjudiciales.  Aunque aparentemente esto no tiene que ver nada con tener una u otra afición , creemos que deben tenerse en cuenta algunos aspectos dependiendo del tipo de hobby que se practique. En este sentido distinguimos diversos grupos:

Hobbies muy sedentarios

Los relacionados con actividades «pasivas» tales como leer, escuchar música, coser, ver series, jugar con fichas o videojuegos, diversas manualidades, etc..

En estos hobbies parece lógico que se deba  tener cuidado con una dieta con exceso de calorias que favorezca el sobrepeso asociado a menudo al desentarismo.  Esto es especialmente relevante en personas inicialmente obesas.

Hobbies con alto nivel de ejercicio físico

Atletismo, montañismo, correr, ciclismo,  deportes diversos de competición,etc…

Convendra conocer posibles modificaciones de la dieta en función del tipo y cantidad de ejercicio.

Hobbies relacionados directamente con comida o bebida

Cocinar, foodie, cata de vinos o cervezas, etc…

Parece razonable pensar que estas aficiones pueden favorecer el aumento de consumo de calorias y, algunas, de alcohol, con lo cual habrá que tener especial cuidado en no sobrepasarse en las recomendaciones generales de una dieta sana.

Se ha estudiado y publicado mucho sobre dietas saludables, aunque los hallazgos científicos sólidos al respecto quizá no sean tan concluyentes como pueda parecer en publicaciones no científicas..

Una dieta «saludable» debe ante todo mantener el equilibro de gasto de energia, es decir debe evitar el aumento de peso excesivo. En términos generales también es recomendable limitar el consumo de carnes rojas y procesadas , grasas saturadas y de origen industrial, asi como de azúcar, sodio y alcohol.  Por otro lado se recomienda aumentar la ingesta de frutas, vegetales, legumbres, frutos secos y cereales integrales.

Se recomienda especialmente la denominada dieta mediterranea. Aunque su definicion varia, se considera que es una dieta alta en frutas, vegetales, legumbres, granos integrales, frutos secos.  El aceite de oliva es, en esta dieta,  importante fuente de grasas y se permite tomar una cantidad baja o moderada de vino.  Existe una dieta denominada DASH caracterizada por un bajo consumo de grasas y alto de frutas y vegetales.

Tambien se recomienda en la dieta habitual tener un consumo bajo a moderado de sal y se considera preferible tomar muy poco o ,mejor, nada de alcohol.  Se recomienda limitar el consumo de comidas ultraprocesadas, grasas saturadas  o «malas» que provienen de ciertos aceites como el de palma o coco, carnes rojas y productos lacteos no descremados, las bebidas azucaradas, carnes rojas y/o procesadas (vaca, cordero, salchichas, etc..) y edulcorantes artificiales.

En los atletas, generalmente profesionales, pero tambien aplicable a aficionados «seriamente» se recomienda adecuar la comida a las exigencias del ejercicio.  Se recomienda aumentar el aporte especialmente en diversos elementos de la dieta, como  carbohidratos, proteinas, de especial importancia en el funcionamiento muscular, asi como de vitaminas y minerales.  Se destaca la importancia de una adecuada hidratación en funcion de la pérdida de liquido por sudor. Hay dietas especiales como la dieta cetogénica, la baja en carbohidratos ,  vegetariana,  o ayuno intermitente, recomendadas en ocasiones en atletas profesionales.  Tambien hay adaptaciones de la dieta mediterraneas, posiblemente lo más aconsejable, incluidos los atletas aficionados.

Los practicantes de hobbies tienen que, como toda la población, intentar seguir las recomendaciones de una dieta «saludable», pero quizá deban tener especial cuidado aquellos que practican hobbies que favorecen el sedentarismo o los  que, al contrario, impliquen un intenso ejercicio físico.

Referencias

 World Health Organization. Healthy diet. Available at: https://www.who.int/en/news-room/fact-sheets/detail/healthy-die

https://www-uptodate-com.m-hdoct.a17.csinet.es/contents/healthy-diet-in-adults?search=healthy%20diet&source=search_result&selectedTitle=1%7E150&usage_type=default&display_rank=1

https://www.heart.org/en/healthy-living/healthy-eating/eat-smart/nutrition-basics/aha-diet-and-lifestyle-recommendations

https://estilosdevidasaludable.sanidad.gob.es/alimentacionSaludable/home.htm

https://journals.lww.com/acsm-msse/fulltext/2009/03000/nutrition_and_athletic_performance.27.aspx

https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC10460072/pdf/nutrients-15-03511.pdf

 

Share This